jueves, 23 de mayo de 2013

Seminario FIA. Centro de Eventos Casino Talca

 15-05-2013.

Esta fue una de las conclusiones del seminario sobre agricultura de precisión, organizado en Talca por FIA, y en el que participaron expertos canadienses.
La necesidad de aumentar el uso de tecnologías y aplicaciones que permitan hacer más competitivo el sector agrícola nacional, fue uno de los temas que se abordaron en un seminario sobre agricultura de precisión, realizado en Talca por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA).
La actividad —a la que asistieron 130 agricultores, académicos y empresarios— contó con la participación de siete expertos canadienses en temas como sensores remotos, mapas de suelos y precisión en el manejo y control de plagas.
“Como Ministerio de Agricultura, en el Año de la Innovación, buscamos acercar las tecnologías en el sector. Sabemos que en Chile existen algunas, pero muchas veces se duplican, por lo tanto el rol que queremos jugar, es traer esa información, vincular a los expertos internacionales con los equipos locales y de, esa manera, no perder tiempo haciendo lo que otros ya han creado”, indicó el director ejecutivo de FIA, Fernando Bas.
Por su parte, la Secretaria Regional Ministerial, Anita Prizant, señaló que se eligió El Maule para realizar este seminario, por lo importante que es a nivel nacional la producción agroindustrial que se ejecuta en la zona.
"Como Gobierno y Ministerio de Agricultura —afirmó— tenemos ejes de acción para potenciar a nuestros agricultores, en donde la competitividad es fundamental para mantenerse en el negocio y la agricultura de precisión es una herramienta para lograrlo".
En el sector agrícola nacional, una de las necesidades es mejorar por sobre todas las cosas la eficiencia y en ese aspecto el uso de tecnología resulta clave.
Para el experto nacional y director del Programa de Agricultura de Precisión de INIA, Stanley Best,  actualmente existe mucho material a disposición, pero se requiere de capital humano capacitado.
“Traer a estos especialistas permite hacer interacción y generar, para nuestro país, una apertura en estos temas. La agricultura de precisión, además se debe abrir al sector privado y que haya un mercado que permita no sólo distribuir estas aplicaciones, sino que además asesorar al consumidor”, indica Best.
Esto podría generar un mercado cada vez más potente, pues la gran falencia es que hoy existe una desconexión entre la tecnología existente y lo que el usuario finalmente tendría que usar.
Además, agregó, es de vital importancia la capacitación y asociación para lograr introducir adecuadamente una innovación en el sector productivo.
Tecnologías y aplicaciones
Canadá es un referente mundial —junto a Estados Unidos y Australia— en agricultura de precisión, contando con importantes desarrollos en materia de mecanización, robótica y mapeo satelital. Sobre estos y otros temas expusieron los siete expertos invitados por FIA a exponer en el seminario.
La doctora Heather McNairn, investigadora del Centro de Cereales y Oleaginosas del Ministerio de Agricultura de ese país (Agriculture and Agri-Food Canada-AAFC),  se refirió a la valiosa información que entregan los radares y satélites al trabajo agrícola. Enfatizó que estos dispositivos pueden ayudar a hacer un mapeo del riesgo ante inundaciones y sequías, además de entregar datos sobre las propiedades del suelo y la necesidad, por ejemplo, de hacer rotación de cultivos para asegurar su sustentabilidad futura.
“Muchos métodos desarrollados por el AAFC —como pre-procesamiento de radar, algoritmos de clasificación de cultivos y de control de residuos y modelos de humedad del suelo— son transferibles a Chile”, destacó McNairn.
Por su parte, el doctor Viacheslav Adamchuk, profesor del departamento de Ingeniería en Bio-Recursos de la Universidad de McGill, en Montreal, abordó los beneficios económicos de la tecnología instantánea de sensores remotos de suelos. En específico, dio a conocer una nueva aplicación que consiste en instalar sensores remotos a los tractores los que son capaces de entregar, en tiempo real,  datos sobre las propiedades físicas y químicas del suelo.
“Esta tecnología —enfatizó— permite obtener, además, información geo referenciada que cuantifica, en forma espacial, la hetereogeneidad del suelo, lo que hace posible un manejo diferencia de suelos de acuerdo a sus requerimientos específicos”.
En otro ámbito, la doctora Debra Inglis destacó el desarrollo alcanzado por la vitivinicultura en Canadá, incluso en zonas del país de clima muy frío, aplicando agricultura de precisión a través del uso de  levaduras y procesos de fermentación específicos.
Indicó que hoy la superficie plantada con uvas viníferas asciende, en Canadá, a las 6.100 hectáreas y que anualmente se procesan 66.000 toneladas. Se estima que el impacto económico actual de esta industria llega a los US$6.600 millones anuales.
La experta indicó que el desarrollo de la industria sólo ha sido posible con la aplicación de diversas tecnologías para evitar o disminuir el daño de las bajas temperaturas sobre los viñedos. Entre ellas destacó el uso de máquinas para generar aire caliente y helicópteros, a las que se suman el software Vine Alert que informa a los viticultores para que protejan sus viñedos en momentos vulnerables cuando se predice un evento frío.
Además, Inglis se refirió a las investigaciones realizadas por el Instituto de Viticultura y Enología de Canadá que, a través del uso de levaduras y procesos de fermentación especiales, han permitido generar un producto de lujo: el Ice Wine un vino especial —que se elabora a temperaturas bajo los 8 grados Celsius. Su precio puede llegar a los US$100, en su envase de 350 cc.













No hay comentarios:

Publicar un comentario